FICHA DE TRABAJO N° 31
LA BANDA ORIENTAL, PRADERA – FRONTERA – PUERTO
“TIERRA IGNORADA: La Banda Oriental del Río de la Plata no fue un objetivo señalado y deseable en la empresa de la conquista americana. El primero que recibió el título de Adelantado fue Don Pedro de Mendoza por una capitulación del año 1534.
BANDA VAQUERÍA: correspondió a Hernandarias la visión profética de la significación y destino de la pradera oriental. En 1607 hizo su primer viaje hacia estas tierras partiendo de Santa Fe. En 1611 se ordenó el primer desembarco de ganado vacuno en la isla del Vizcaíno. Le seguirían otras dos introducciones. El ganado tuvo 2 grandes zonas de procreación divididas por el curso del Río Negro. Una al Norte en la zona misionera con medio millón de cabezas, y otra al Sur con cinco millones.
Es importante destacar que en la Banda Oriental el ganado precede al hombre. De la tierra ignorada, sin ningún provecho de los buscadores de oro y plata, se llegó a la codiciada banda – vaquería de los faeneros y bandeirantes.
La vaquería era una explotación desordenada de la riqueza pecuaria. Se hacían matanzas indiscriminadas con el procedimiento de cortar con la media luna puesta en la punta de la lanza el tendón de las patas del animal en huida que practicaron faeneros autorizados pero también changadores clandestinos implicados en el tráfico clandestino con portugueses e ingleses.
En este marco nace el gaucho: jinete andariego, hijo de la pradera, utilizaba el cuchillo como un sexto dedo de la mano. No pudo adquirir el sentido de la propiedad más allá de la tenencia inmediata de los bienes indispensables para el sustento.
BANDA FRONTERA: para la pradera y sus hombres, la frontera no pudo nunca tener el carácter de un límite, de una marca divisoria entre extraños. Fue, por el contrario, ámbito frecuentado. Para la ciudad, la frontera era una necesidad. Demarcarla, poblarla, defenderla constituían la preocupación fundamental para sujetar el territorio de la banda a su puerto y adunas únicos. Mientras que para los hacendados y hombres de los campos, la frontera era el horizonte abierto de la tierra común y libre.
PUERTO Y CIUDAD DE MONTEVIDEO: Montevideo había sido en el largo conflicto luso – hispano la clave decisiva para definir el pleito por la banda frontera. Con su fundación urgida por las exigencias bélicas como fuerte de San José en 1724 y luego como ciudad en 1726, España daba ejecución al viejo proyecto colonizador entrevisto por Hernandarias.
Al escaso núcleo de vecinos venidos de Bs.As. se agregaron las familias canarias que llegaron desde España. A ellos se les reparten chacras, suertes de estancias y reciben el título “hijosdalgos de solar conocido” con tratamiento de “Don”.
La fundación jurídica de la nueva ciudad data del 20/12/1729 cuando Zavala ordena que se instituya el Cabildo, los alcaldes, etc. Fue una ciudad murada, una plaza fuerte equiparable por ejemplo a Cartagena de Indias.
El cuadrado fortificado de la Ciudadela fue construido entre 1742 y 1780. Estaba totalmente cerrada hacia el lado exterior y la entrada se orientaba hacia la ciudad por la puerta ubicada sobre la actual calle Sarandí. Por Real Cédula del año 1749 Montevideo era erigida en Gobernación Política y Militar, siendo el primer gobernador el Brigadier José Joaquín de Viana.
La mercancía más importante era el cuero y ella alimentó el tráfico por el puerto montevideano.
En el ámbito rural, la estancia fue un centro económico – social donde se ofrece la posibilidad de trabajo, un lugar de refugio. Junto con las capillas y las pulperías desperdigadas por el área rural eran los centros básicos de la sociabilidad campesina.
LUCHA POR EL DOMINIO DEL RÍO DE LA PLATA: cuando Montevideo se transformó en puerto, la rivalidad mercantil con Bs.As. pasó a primer plano. Tenía la ciudad ventajas naturales como la ubicación en las costas cercanas al canal de acceso, el abrigo de los vientos, aguas profundas que permitían el desembarco sin trasbordos. Bs.As. sin esas ventajas era sin embargo, la capital del Virreinato del Río de la Plata, sede de las autoridades, de mayor población.
La larga lucha por el dominio del río, promueve en el patriciado mercantil montevideano un antagonismo reflexivo y constante con sus coetáneos porteños, rivales en el común, con ansias de dominar y monopolizar las rutas del comercio ultramarino”.
Reyes Abadie; Bruschera; Melogno. La Banda Oriental, pradera, frontera, puerto