miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 32 - Características de la Banda Oriental - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 32 
CARACTERÍSTICAS DE LA BANDA ORIENTAL

“La Banda Oriental, situada entre el río Uruguay y el Atlántico, era un territorio poco poblado y escasamente urbanizado cuyo principal recurso era el fértil y regado suelo de sus ondulantes praderas, que hizo de ella durante el período colonial la más rica reserva ganadera de la totalidad del Río de la Plata. 


Tenía poco más de 40 mil habitantes en 1810, muchos de los cuales eran gauchos nómades de origen mestizo y mulato, cuya principal actividad era la caza del ganado salvaje. Durante el siglo XVIII, la tierra y la gente empezaron a ser controlados de modo creciente. La expansión de la industria ganadera dio origen a una nueva y poderosa clase terrateniente. Estos grupos se enriquecieron con grandes estancias basadas en el trabajo de gauchos y esclavos.
  Era además un amortiguador entre Brasil y el Río de la Plata, y por tanto objeto de enorme competencia entre Portugal y España. Por el lado español era de particular interés para Bs. As., primordialmente como fuente de recursos ganaderos, siendo considerada “como una especie de gran estancia arrendada por Bs. As.”. El vacío de su frontera del norte invitaban también a la intervención portuguesa y ello forzó a España a preocuparse por la provincia. 


La portuguesa Colonia del Sacramento, fundada en 1680 era tanto un centro de contrabando como un avanzado puesto imperial, y se convirtió en una amenaza contra los intereses españoles. España respondió fundando Montevideo en la década de 1720”. 

LYNCH, John. Las revoluciones hispanoamericanas, 1808 – 1826

Ficha 31 - Banda Oriental - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 31

LA BANDA ORIENTAL, PRADERA – FRONTERA – PUERTO

TIERRA IGNORADA: La Banda Oriental del Río de la Plata no fue un objetivo señalado y deseable en la empresa de la conquista americana. El primero que recibió el título de Adelantado fue Don Pedro de Mendoza por una capitulación del año 1534.

BANDA VAQUERÍA: correspondió a Hernandarias la visión profética de la significación y destino de la pradera oriental. En 1607 hizo su primer viaje hacia estas tierras partiendo de Santa Fe. En 1611 se ordenó el primer desembarco de ganado vacuno en la isla del Vizcaíno. Le seguirían otras dos introducciones. El ganado tuvo 2 grandes zonas de procreación divididas por el curso del Río Negro. Una al Norte en la zona misionera con medio millón de cabezas, y otra al Sur con cinco millones. 
Es importante destacar que en la Banda Oriental el ganado precede al hombre. De la tierra ignorada, sin ningún provecho de los buscadores de oro y plata, se llegó a la codiciada banda – vaquería de los faeneros y bandeirantes.

La vaquería era una explotación desordenada de la riqueza pecuaria. Se hacían matanzas indiscriminadas con el procedimiento de cortar con la media luna puesta en la punta de la lanza el tendón de las patas del animal en huida que practicaron faeneros autorizados pero también changadores clandestinos implicados en el tráfico clandestino con portugueses e ingleses.
En este marco nace el gaucho: jinete andariego, hijo de la pradera, utilizaba el cuchillo como un sexto dedo de la mano. No pudo adquirir el sentido de la propiedad más allá de la tenencia inmediata de los bienes indispensables para el sustento. 

BANDA FRONTERA: para la pradera y sus hombres, la frontera no pudo nunca tener el carácter de un límite, de una marca divisoria entre extraños. Fue, por el contrario, ámbito frecuentado. Para la ciudad, la frontera era una necesidad. Demarcarla, poblarla, defenderla constituían la preocupación fundamental para sujetar el territorio de la banda a su puerto y adunas únicos. Mientras que para los hacendados y hombres de los campos, la frontera era el horizonte abierto de la tierra común y libre. 

PUERTO Y CIUDAD DE MONTEVIDEO: Montevideo había sido en el largo conflicto luso – hispano la clave decisiva para definir el pleito por la banda frontera. Con su fundación urgida por las exigencias bélicas como fuerte de San José en 1724 y luego como ciudad en 1726, España daba ejecución al viejo proyecto colonizador entrevisto por Hernandarias. 
Al escaso núcleo de vecinos venidos de Bs.As. se agregaron las familias canarias que llegaron desde España. A ellos se les reparten chacras, suertes de estancias y reciben el título “hijosdalgos de solar conocido” con tratamiento de “Don”.
La fundación jurídica de la nueva ciudad data del 20/12/1729 cuando Zavala ordena que se instituya el Cabildo, los alcaldes, etc. Fue una ciudad murada, una plaza fuerte equiparable por ejemplo a Cartagena de Indias. 
El cuadrado fortificado de la Ciudadela fue construido entre 1742 y 1780. Estaba totalmente cerrada hacia el lado exterior y la entrada se orientaba hacia la ciudad por la puerta ubicada sobre la actual calle Sarandí. Por Real Cédula del año 1749 Montevideo era erigida en Gobernación Política y Militar, siendo el primer gobernador el Brigadier José Joaquín de Viana. 

La mercancía más importante era el cuero y ella alimentó el tráfico por el puerto montevideano. 
En el ámbito rural, la estancia fue un centro económico – social donde se ofrece la posibilidad de trabajo, un lugar de refugio. Junto con las capillas y las pulperías desperdigadas por el área rural eran los centros básicos de la sociabilidad campesina. 

LUCHA POR EL DOMINIO DEL RÍO DE LA PLATA: cuando Montevideo se transformó en puerto, la rivalidad mercantil con Bs.As. pasó a primer plano. Tenía la ciudad ventajas naturales como la ubicación en las costas cercanas al canal de acceso, el abrigo de los vientos, aguas profundas que permitían el desembarco sin trasbordos. Bs.As. sin esas ventajas era sin embargo, la capital del Virreinato del Río de la Plata, sede de las autoridades, de mayor población. 
La larga lucha por el dominio del río, promueve en el patriciado mercantil montevideano un antagonismo reflexivo y constante con sus coetáneos porteños, rivales en el común, con ansias de dominar y monopolizar las rutas del comercio ultramarino”. 


Reyes Abadie; Bruschera; Melogno. La Banda Oriental, pradera, frontera, puerto

Ficha 30 - Reformas borbónicas - 2º año

 FICHA DE TRABAJO Nº 30

REFORMAS BORBÓNICAS

“Uno de los principales propósitos de la política reformista en España fue la centralización gubernativa. 
La concentración de todo el tráfico en dos únicas flotas anuales era una de las mayores dificultades para el comercio. En 1740 fue sustituido por el sistema de navíos de registro. Estos elegían libremente su ruta y la fecha. Tenían que solicitar autorización previa e inscribirse en un registro. Se habilitaron nuevos puertos. Al mismo tiempo se producían rebajas en las cargas fiscales (impuestos). También comenzó a establecerse la libertad de comercio de las colonias entre sí.
Por medio de un reglamento se impusieron considerables rebajas de impuestos, consolidando el régimen de libertad de comercio entre todas las regiones del imperio español.  Establecía la habilitación para el tráfico directo entre España e Indias de 14 puertos peninsulares y 24 americanos, entre los que se contaban Buenos Aires y Montevideo. 

  Pero, el mantenimiento del monopolio español fue una de las principales causas de la emancipación americana. El contrabando, particularmente con los británicos, lejos de desaparecer cobró nuevo impulso”. (ARES PONS, Roberto. España en América)




Ficha 29 - Invasión napoleónica a la P. Ibérica - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 29 
INVASIÓN NAPOLEÓNICA A LA PENÍNSULA IBÉRICA

“Dentro de los planes expansionistas de Napoleón se encontraba el dominio de la Península Ibérica, porque Portugal no respetaba el bloqueo continental establecido contra Inglaterra y España era considerada una aliada insegura. Las tropas francesas tomaron Lisboa en noviembre de 1808, consolidando el dominio en Portugal. 


MOTÍN DE ARANJUEZ: el consentimiento del rey de España, Carlos IV a la entrada de las fuerzas francesas provocó el motín, por el cual abdicó a favor de su hijo Fernando que asume el trono con el nombre de Fernando VII. 
ABDICACIONES DE BAYONA: Napoleón aprovechó la situación familiar e invitó a la familia real a la ciudad francesa de Bayona. Allí quedaron como prisioneros de Bonaparte, quien logró sus abdicaciones. Fernando VII dejaba el trono a su padre y éste a su vez abdicó a favor de Napoleón, quien entregó la corona a su hermano José Bonaparte. 
El pueblo español reaccionó contra esta situación. La guerra por la independencia comenzó en Madrid el 2/5/1808. Se consideró que el gobierno español estaba acéfalo, pues no se reconoció como legítimo a José Bonaparte. La población se organizó en juntas para autogobernarse, asumiendo la representación de Fernando VII. 
Las juntas locales decidieron coordinar su acción en una Junta Central Gubernativa. La Junta se disolvió en 1810 y creó un Consejo de Regencia. Se redactó una constitución (1812) que consagró el principio de que la soberanía residía en la nación, estableciendo una monarquía constitucional”. 

Abadie, Sara y otros. El Mundo Moderno. La formación de América Latina

Ficha 28 - Período napoleónico - 2º año





Ficha 27 - R. Francesa (La Convención) - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 27

REVOLUCIÓN FRANCESA

LA CONVENCIÓN (1792 – 1795)
“El pasaje de la monarquía a la República fue sellado por un cambio en el calendario, a partir del 21/9/1792 los años se contaron nuevamente desde el año 1. 
En la asamblea de la Convención había diferentes grupos: los girondinos (en su mayoría de la región de la Gironda) representaban a la mediana burguesía; los montañeses (ubicados en las gradas altas) dirigidos por Robespierre, Danton, representaban los intereses de la baja burguesía y tenían el apoyo de sectores populares como los sans – culottes (revolucionarios caracterizados por su vestimenta: un pantalón, en vez del culotte, una calza que utilizaban los más ricos).

Una de las primeras tareas de la Convención fue elaborar una nueva Constitución. A diferencia de la de 1791, la de 1793 reconoció el sufragio para todos los hombres (universal masculino). 
Durante el primer año, los girondinos lograron imponer una línea moderada. Pero el rey Luis XVI fue ejecutado en enero de 1793. Los demás estados le declararon la guerra a Francia. 
 En París, los sans – culottes exigían la confiscación de los bienes de los emigrados y el control de precios. Los girondinos perdieron el control y fueron suplantados por los jacobinos o montañeses.
Fue el período más radical de la Revolución. Comenzó lo que se conoce como el régimen del Terror donde aproximadamente 17.000 personas fueron condenadas a la muerte en la guillotina. 


La Convención tomó varias medidas: se fijaron los precios máximos a los artículos de primera necesidad; se crearon seguros de desempleo y asistencia gratuita a los ancianos y enfermos y también se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza.

En 1794 el gobierno estaba en manos de Robespierre, quien llegó a ejercer un gobierno casi personal. Pero en julio fue condenado y ejecutado. Después de su muerte, la Convención fue más moderada. 


Se elaboró una nueva Constitución en 1795 donde se estableció que el sufragio volvía a ser censitario (basado en la riqueza de los ciudadanos). El Poder Ejecutivo estaría en manos de un Directorio integrado por 5 miembros y un Poder Legislativo bicameral (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores). 
Fueron condenados a la guillotina los partidarios de Robespierre y muchos sans – culottes”.


Piñeyrúa y otros. Pensar la historia II

Ficha 26 - R. Francesa (Monarquía constitucional) - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 26

REVOLUCIÓN FRANCESA

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1791 – 1792)
“Francia estaba amenazada por graves problemas internos y externos. 
El clero, en su mayoría no había aceptado la Constitución Civil (los sacerdotes pasaban a ser funcionarios del Estado y las tierras pasaron a manos de la nación). Hubo una división entre los juramentados (aceptaban la Constitución Civil) y los refractarios (en contra). Una parte de la nobleza abandonó Francia. 
En el exterior, a la oposición del Papa se sumaron los reyes de Austria y Prusia. 
El rey Luis XVI y su familia trataron de huir en 1791, pero fueron detenidos en la frontera con Prusia. Devueltos a París, fueron mantenidos bajo custodia. 
En el año 1792 se declaró la guerra a Austria, a la que se sumó Prusia. Consiguieron triunfos y Francia dejó de ser una monarquía constitucional y se convirtió en una República. 
Momentáneamente el poder pasó a manos de una nueva asamblea, la Convención”. 

Piñeyrúa y otros. Pensar la historia II



Luis XVI y su esposa María Antonieta

Ficha 25 - R. Francesa (Asamblea Nacional Constituyente) - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 25 
REVOLUCIÓN FRANCESA

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789 – 1791)
“La población de París que estaba viviendo la crisis comenzó a movilizarse buscando armas con las que defenderse de las tropas del rey. 
  Asaltaron la Bastilla, fortaleza – prisión de la monarquía el 14/7/1789. Significó la caída de uno de los símbolos del Absolutismo. 


Se formó la Guardia Nacional cuyo cometido era la defensa de la Asamblea. Los revolucionarios crearon una bandera y una escarapela de tres colores: el blanco que representaba al rey y el azul y rojo que eran los colores de París. También en el campo comenzaron los movimientos de campesinos, se negaron a pagar impuestos y asaltaron castillos. A eso se le llamó el Gran Miedo. 
Ante esas noticias, la Asamblea decidió que fueran abolidos los privilegios del clero y la nobleza y se proclamó la igualdad de derechos. Luego, la Asamblea se dedicó a elaborar una Constitución. 
La Asamblea declaró que esa Constitución debía estar precedida por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. En ella se proclamaron como inherentes al hombre los derechos a la libertad, la igualdad, el goce de la propiedad.
Pero la crisis económica continuaba. Mientras, la corte del rey seguía en Versalles manteniendo su estilo de vida de lujo. Hacia allí se dirigieron en octubre de 1789 las mujeres de París reclamando pan. En consecuencia, el rey aceptó residir en París, en el Palacio de las Tullerías. 
En 1791 se proclamó la Constitución. Francia se transformó en una Monarquía Constitucional. Se establecía la división de poderes. El Poder Ejecutivo estaría a cargo del rey y el Poder Legislativo sería ejercido por una Asamblea electa por la ciudadanía. 

Dicha Asamblea se encargaría de votar leyes, aprobar impuestos, etc. y era elegida por sufragio censitario. Solo podían votar los ciudadanos activos, es decir los que pagaban impuestos equivalentes a 3 jornadas de trabajo. Los ciudadanos votaban electores que elegían a los diputados (elección indirecta)”. (Piñeyrúa y otros. Pensar la historia II)

Ficha 24 - R. Francesa (Fin de la monarquía absoluta) - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 24

REVOLUCIÓN FRANCESA

FIN DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA
“En 1787 el rey Luis XVI convocó a los nobles para que respaldaran su política económica. Sin embargo, como el ministro de finanzas proponía un nuevo impuesto (subvención territorial) que deberían pagar la nobleza y el clero, pero se negaron a aceptarlo.
Reclamaron la convocatoria de los Estados Generales. Eran un órgano consultivo del rey en materia económica. Para votar en la Asamblea de los Estados Generales, cada orden contaba con un solo voto. Se obtenía por mayoría.


Desde 1614 los Estados Generales no eran convocados y su reunión fue fijada para el 5/5/1789. La burguesía logró que el número de representantes del tercer estado fuera el doble. 
 Las elecciones se hicieron en toda Francia y la población redactó Cuadernos de quejas para hacer llegar sus necesidades a los diputados.
Luego de empezados los Estados Generales, el tercer estado cuestionó los mecanismos de votación. Luego de varias discusiones, algunos nobles y miembros del clero se retiraron y los burgueses formaron una Asamblea Nacional. 
Surgió así un nuevo organismo, aceptado por el rey al que se integraron diputados del clero y la nobleza. El 9 de julio pasó a llamarse Asamblea Nacional Constituyente”.


Piñeyrúa y otros. Pensar la historia II

Ficha 23 - R. Francesa (Situación previa) - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 23

REVOLUCIÓN  FRANCESA

¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?
“La revolución es una lucha contra el poder establecido, con vistas a su eliminación y a su reemplazo por un poder revolucionario, pero también un cambio de las mentalidades (actitudes, comportamientos) con vistas a la construcción de un proyecto común, de un cambio de vida colectiva”.(André Decouflé. Sociología de las revoluciones)




FRANCIA EN EL SIGLO XVIII (SITUACIÓN PREVIA A LA REVOLUCIÓN)
“La economía tenía graves problemas internos. El trabajo en el campo seguía siendo de forma tradicional y por lo tanto el rendimiento era escaso para una población que crecía. La producción estaba sujeta a los cambios climáticos (lluvias, sequías). En cuanto al desarrollo de las artesanías y el comercio, Francia debía competir con Inglaterra que le llevaba ventaja. 
A fines del Siglo XVIII una sequía disminuyó el número de ganado y produjo malas cosechas en los cereales. Con ello aumentó el precio de la harina y del pan, y por lo tanto las hambrunas, fundamentalmente en los campesinos. 

La sociedad se encontraba dividida en tres órdenes, en 25 millones de habitantes, el clero era el 0,5%, la nobleza el 1,5% y el tercer estado 98%. El clero y la nobleza tenían privilegios como no pagar impuestos al Estado. Además, el clero cobraba el diezmo. A pesar de las diferencias de riqueza entre los miembros del tercer estado, todos debían pagar impuestos, aunque los más perjudicados eran los campesinos”. (Piñeyrúa y otros. Pensar la historia II

Ficha 22 - Nuevas ideas económicas - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 22
NUEVAS IDEAS ECONÓMICAS (Europa – Siglo XVIII) 
FISIOCRACIA
  • Francia, Siglo XVIII. Uno de los principales pensadores fisiócratas fue Quesnay. 
  • Define a la tierra como única fuente de riqueza. La agricultura, la multiplica. 
  • La riqueza provenía de la agricultura, pues era la única actividad económica que realmente “creaba” bienes.
  • La economía está sometida a leyes de la naturaleza. 
  • Según esta teoría, los gobiernos no debían intervenir en la economía. 

LIBERALISMO ECONÓMICO 

  • Inglaterra, Siglo XVIII. El principal exponente fue Adam Smith. 
  • El trabajo es el origen de la riqueza, se realiza en función del interés particular. Para desarrollar la riqueza, la propiedad privada no debe ser limitada. “El motor de la riqueza económica era la industria. Solo la industria multiplicaba los bienes, generando riquezas. 
  • El Estado no debe intervenir en la economía, pues ésta debe regirse por la oferta y la demanda. Sí debe intervenir para mantener el orden y garantizar la propiedad privada. Ley de oferta y demanda: cuantos más productos haya en el mercado, menor es su precio (el empresario igual gana porque vende mucho). A menor oferta de productos, más alto es el precio, porque hay más deseosos de comprar”. (Barbero; Artagaveytia. Historia II)

Ficha 21 - La Ilustración 2º año

FICHA DE TRABAJO Nº 21




El movimiento ideológico racionalista denominado “La Ilustración” o “Siglo de las Luces” respondió a las necesidades de la burguesía, a la lucha contra el absolutismo y el orden por el establecido. 
Los pensadores fueron una elite, un pequeño grupo que pretendía destruir al Antiguo Régimen, atacando la intolerancia religiosa, el absolutismo político, la intervención del estado en la vida económica.
Los filósofos pretendían iluminar, descubrir con la razón el mundo y el hombre. También querían terminar con la ignorancia y la superstición.

Las principales características fueron:
  • Confianza en la razón.
  • El deísmo: Dios es sólo creador del universo, al cual dio leyes eternas y lo dejó actuar. 
  • Pensamiento laico: no influido por ninguna creencia religiosa. 


Las Nuevas Ideas se difundieron en los cafés de las ciudades europeas, principalmente en París y en la denominada “Enciclopedia”. Era un compendio que incorporaba el avance científico y técnico de la nueva orientación del pensamiento. Fue dirigida por Diderot y D´Alembert y en ella trabajaron 130 escritores aproximadamente. 



Abadie y otros. El Mundo Moderno. La formación de América Latina







LOCKE (1632 – 1704)



  “Pensaba que al principio los hombres vivían en un estado de naturaleza, disfrutando de sus derechos y su libertad. También creía que esto había sido la causa de las guerras, cuando dos o más personas deseaban la misma cosa o cuando el uso de la libertad de uno afectaba a la de otros. 
Como consecuencia, los hombres habían hecho un pacto por el cual transferían el poder de gobernarse a sí mismos con tal de lograr la paz. El poder no era transferido a una persona o a una asamblea, sino al conjunto de la sociedad. El mejor sistema era una monarquía parlamentaria, cuyo órgano más importante era el poder legislativo.



 MONTESQUIEU (1689 – 1755)



Creía que no había reglas absolutas para el gobierno, sino que este debía adaptarse a las condiciones de cada pueblo, a sus costumbres y a su medio geográfico. 
Planteaba que el sistema político ideal es el de una monarquía limitada basada en la separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Se opuso al absolutismo monárquico. El propósito era dar garantías a las personas y evitar que un mismo individuo concentrara todo el poder.



 ROUSSEAU (1712 – 1778)



Exaltó los sentimientos al igual que la razón. Consideraba que el hombre en estado de naturaleza era bueno, sin propiedad privada y cuando ésta surgió, apareció la desigualdad. El gobierno debe ser un delegado de la soberanía del pueblo. El contrato social garantiza la igualdad y la libertad que los hombres por naturaleza poseen. 
El pueblo solo debía elegir, por mayoría, a quienes se ocuparían, en su nombre de las tareas del gobierno. La ley debía ser la garantía de la igualdad entre los ciudadanos. La única forma que representaba la soberanía era la República”.



Barbero; Artagaveytia. Historia II

Ficha 20 - Ciudad colonial - 2º año




Ficha 19 - Intercambio comercial - 2º año




Ficha 18 - Régimen Indiano - 2º año

FICHA DE TRABAJO Nº 18

                        RÉGIMEN INDIANO

Es el sistema político, económico, social que creó España para gobernar y explotar los territorios conquistados en América. Los territorios americanos fueron considerados como un reino más de la monarquía española: el Reino de Indias. Esto significaba que las autoridades americanas no estaban sometidas a las autoridades españolas sino que dependían directamente del rey.

Autoridades que residen en España: 
  • Rey: monarca de España y de las Indias.
  • Consejo de Indias: organismo pluripersonal, elaboraba leyes para América. Supremo tribunal de justicia. 
  • Casa de Contratación: controla el comercio con América. Juzga los delitos cometidos en los barcos. 

Autoridades residentes en América:  
  • Virreyes: representantes directos del rey. Reparten las tierras, fundan ciudades, vigilan la evangelización. 
  • Reales Audiencias: tribunales de justicia.
  • Gobernadores: al frente de las gobernaciones que eran subdivisiones de los virreinatos.
  • Cabildos: pluripersonales. Los integrantes debían poseer propiedades inmuebles. No eran aceptados los judíos y los negros. Estimulaban la realización de obras públicas. 



SISTEMA ECONÓMICO ESPAÑOL EN AMÉRICA

América era la fuente de riquezas: ofrecía mercados para los productos españoles, suministraba materias primas y, sobre todo, enormes cantidades de metales preciosos. Por ello, España monopolizó todo el comercio y la navegación con las Indias.
  • Tenencia de la tierra: la propiedad correspondía a la Corona. Los particulares podían adquirir títulos sobre ella. El latifundio fue la propiedad típica. 
  • Minería: la explotación minera fue la principal fuente de ingresos para España. Si bien los yacimientos de minerales pertenecían a la Corona, cualquier particular podía explotarlos, entregando a la monarquía 1/5 de lo producido.