miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 9 - Imperio inca - 1º año

FICHA DE TRABAJO N° 9

LOS INCAS

 UBICACIÓN ESPACIO -  TEMPORAL 






CULTURAS PRE – INCAICAS









¿QUÉ ES UN IMPERIO?

“Es el dominio que ejerce un pueblo sobre otras regiones, como consecuencia de la conquista de territorios”.
Abadie y otros. Prehistoria. Primeras civilizaciones.

Dominaron a la población del valle, adoptaron su lengua, el quechua y muchos aspectos de su cultura. Doce emperadores gobernaron sucesivamente, y crearon el Tahuantinsuyo, que nosotros conocemos como el Imperio de las cuatro regiones del mundo. 
Se extendía desde el territorio de la actual Colombia en el norte, hasta la zona de Chile en el sur, ocupando toda la zona andina: las montañas, los valles y la costa. 



RELIGIÓN


  • Huaca:


“El origen del mundo y de los hombres se atribuía a un ser supremo, creador y señor del universo, Viracocha. Después de la creación, Viracocha dejó el gobierno del mundo a cargo de otros seres sobrenaturales que regían más directamente las actividades humanas y los fenómenos del universo. El Sol, Inti, era el más importante de los seres celestes. Se le identificaba con el Inca, por eso la religión oficial del imperio se definía como culto del Sol”. 
CARRASCO; CÉSPEDES. Historia de América Latina





QUIPUS




“No conocían la escritura, usaban para registro los quipus o nudos, sartales de cuerdas con grupos de nudos a espacios determinados”. 
CARRASCO; CÉSPEDES. Historia de América Latina.





ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO


“La ciudad de Cuzco era el centro ceremonial y político, rodeado de aldeas que separaban campos de cultivo”. 

“Los gobernadores de las cuatro partes del imperio eran parientes cercanos del Inca, residían en el Cuzco. Cada suyu comprendía varias provincias... en cada provincia un gobernador. Bajo este estaban los curacas.
Las provincias estaban conformadas por ayllus, comunidades político territoriales con autoridades propias”. 
“La expansión del imperio inca no fue sólo el resultado de la acción militar directa. Antes de iniciar una campaña, los incas enviaban embajadas invitando a la sumisión voluntaria. Predicaban el culto al Sol y prometían la prosperidad. Se construían templos, obras de riego, se redistribuían las tierras... las huacas se llevaban al Cuzco”. 










“La administración de justicia carecía de un cuerpo especial de funcionarios. Los gobernadores y curacas actuaban como jueces. Los casos graves iban al emperador. La sentencia se dictaba sin derecho de apelación.
La pena de muerte se ejecutaba por apedreamiento, colgándolo de los pies, aporreándole la cabeza, o se recurría a un calabozo con culebras”. 
CARRASCO; CÉSPEDES. Historia de América Latina.








AGRICULTURA, TIERRAS Y TRABAJO


“Todas las prestaciones debidas al Estado se daban en trabajo, no había tributo en especie. Había tres tipos de tierra: las del Sol, las del Inca, las de las comunidades (ayllu). La primera estaba dedicada al mantenimiento de la religión. La segunda a sostener el gobierno central. Las restantes eran trabajadas por familias campesinas para su sustento”. 
  “Mita, en quechua significa vez o tanda. Los trabajadores se organizaban en equipos de trabajo que se turnaban... el tipo de trabajo exigido por igual a toda la población incluía el cultivo de las tierras públicas asignadas al Estado y a la religión; el tejido; el servicio militar”. 
CARRASCO; CÉSPEDES. Historia de América Latina.








“Como útil de labranza era típico la taclla, un palo de escarbar de la altura de un hombre con punta de metal, tenía en la base un pedal para hincarlo haciendo fuerza con el pie, y un asidero en la parte superior, se usaba para romper la tierra antes de la siembra y para la cosecha de los tubérculos”. 


“Los varones abrían la tierra con la taclla, mientras las mujeres arrojaban en los surcos papas rebanadas. En la cosecha se observaba un procedimiento inverso, los hombres extraían los tubérculos y las mujeres los arrojaban a los cestos”.
CARMAGNANI; HERNÁNDEZ; ROMANO. Para una historia de América Latina.





CULTIVO EN TERRAZAS















SOCIEDAD


“Al morir el emperador, el cuerpo se momificaba sacándole las entrañas que colocaban en un recipiente y parte de sus mujeres y servidores eran estranguladas en baile ceremonial... había mujeres con abanicos para espantarle las moscas y en las grandes celebraciones públicas se sacaban a la plaza del Cuzco las momias de los Incas muertos”.

CARRASCO; CÉSPEDES. Historia de América Latina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.