miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 21 - La Ilustración 2º año

FICHA DE TRABAJO Nº 21




El movimiento ideológico racionalista denominado “La Ilustración” o “Siglo de las Luces” respondió a las necesidades de la burguesía, a la lucha contra el absolutismo y el orden por el establecido. 
Los pensadores fueron una elite, un pequeño grupo que pretendía destruir al Antiguo Régimen, atacando la intolerancia religiosa, el absolutismo político, la intervención del estado en la vida económica.
Los filósofos pretendían iluminar, descubrir con la razón el mundo y el hombre. También querían terminar con la ignorancia y la superstición.

Las principales características fueron:
  • Confianza en la razón.
  • El deísmo: Dios es sólo creador del universo, al cual dio leyes eternas y lo dejó actuar. 
  • Pensamiento laico: no influido por ninguna creencia religiosa. 


Las Nuevas Ideas se difundieron en los cafés de las ciudades europeas, principalmente en París y en la denominada “Enciclopedia”. Era un compendio que incorporaba el avance científico y técnico de la nueva orientación del pensamiento. Fue dirigida por Diderot y D´Alembert y en ella trabajaron 130 escritores aproximadamente. 



Abadie y otros. El Mundo Moderno. La formación de América Latina







LOCKE (1632 – 1704)



  “Pensaba que al principio los hombres vivían en un estado de naturaleza, disfrutando de sus derechos y su libertad. También creía que esto había sido la causa de las guerras, cuando dos o más personas deseaban la misma cosa o cuando el uso de la libertad de uno afectaba a la de otros. 
Como consecuencia, los hombres habían hecho un pacto por el cual transferían el poder de gobernarse a sí mismos con tal de lograr la paz. El poder no era transferido a una persona o a una asamblea, sino al conjunto de la sociedad. El mejor sistema era una monarquía parlamentaria, cuyo órgano más importante era el poder legislativo.



 MONTESQUIEU (1689 – 1755)



Creía que no había reglas absolutas para el gobierno, sino que este debía adaptarse a las condiciones de cada pueblo, a sus costumbres y a su medio geográfico. 
Planteaba que el sistema político ideal es el de una monarquía limitada basada en la separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Se opuso al absolutismo monárquico. El propósito era dar garantías a las personas y evitar que un mismo individuo concentrara todo el poder.



 ROUSSEAU (1712 – 1778)



Exaltó los sentimientos al igual que la razón. Consideraba que el hombre en estado de naturaleza era bueno, sin propiedad privada y cuando ésta surgió, apareció la desigualdad. El gobierno debe ser un delegado de la soberanía del pueblo. El contrato social garantiza la igualdad y la libertad que los hombres por naturaleza poseen. 
El pueblo solo debía elegir, por mayoría, a quienes se ocuparían, en su nombre de las tareas del gobierno. La ley debía ser la garantía de la igualdad entre los ciudadanos. La única forma que representaba la soberanía era la República”.



Barbero; Artagaveytia. Historia II

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.