FICHA DE TRABAJO N° 25
FIN DEL MUNDO ANTIGUO
“Desde fines del Siglo II, el imperio romano vivió una época de crisis. Las fronteras se veían amenazadas por pueblos llamados “bárbaros” por los romanos. Esos pueblos, los germanos eran numerosos y se dedicaban a la agricultura y ganadería. Eran muy buenos guerreros; vendían pieles, maderas y esclavos a los romanos a cambio de oro, vino y telas.
Muchos germanos se habían instalado en los límites del imperio, pero a comienzos del Siglo III presionaron en las fronteras buscando nuevas tierras y el clima más suave del sur.
En el imperio, la producción descendió porque la población había aumentado o por problemas climáticos. Los precios de los productos agrícolas subieron, lo cual perjudicaba a los más pobres. Los impuestos se pagaban en especie (productos) y no en dinero. Como las autoridades recibían mucha cantidad de productos y al mismo tiempo debían mantener un ejército cada vez más grande, los impuestos aumentaron. El ejército era difícil de controlar, muchos emperadores fueron asesinados por enemigos dentro del propio ejército.
BAJO IMPERIO
A fines del Siglo III la crisis empezó a aliviarse. La presión de los bárbaros disminuyó. La autoridad del imperio volvió a estar en manos de un solo emperador. Los emperadores empezaron a llamarse Domini (amo, señor) y su gobierno: Dominado. Los pobladores dejaron de ser ciudadanos y pasaron a ser súbditos.
Diocleciano permitió que los germanos se instalaran en las fronteras. Constantino, además de permitir el cristianismo, fundó una nueva capital, Constantinopla, cerca de las fronteras amenazadas.
Para poder organizar mejor la defensa del imperio, Teodosio en el 395 lo dividió en dos: Imperio romano de Oriente (capital en Bizancio) e Imperio romano de Occidente (capital en Roma).
Los problemas sociales y económicos continuaron. Los campesinos, para tratar de escapar del hambre y de la inseguridad se transformaron en colonos: pasaron a depender de los dueños de las tierras aceptando su autoridad y protección. Según Gonzalo Bravo “la condición de colono luego se convierte en hereditaria, la tierra no podía ser vendida sin que el colono fuera transferido con ella”.
INVASIONES DE LOS SIGLOS IV – V
Durante el Siglo IV las invasiones de los germanos fueron cada vez más frecuentes. Atacaron Roma en varias oportunidades, los pueblos se fueron instalando: francos, sajones, ostrogodos, anglos, etc., hasta que en el 476 fue destronado el emperador Rómulo Augusto de 10 años de edad. Significó el fin del imperio romano de Occidente.
En el territorio romano se crearon varios reinos, llamados reinos romano – germánicos. La parte del imperio romano de Oriente con capital en Constantinopla o Bizancio duró diez siglos más”. (Demasi y otros autores. Pensar la historia I)
¿QUÉ PASÓ CON EL CRISTIANISMO?
El cristianismo era visto como obstáculo para la unidad del imperio, por eso se hicieron muchas persecuciones a sus fieles.
El Edicto de Milán del año 313 estableció la tolerancia religiosa. El emperador sería considerado “el elegido de Dios”. El Edicto de Tesalónica del 380 declaró la religión cristiana como la oficial del imperio. Valentiniano III en el Siglo V decretó que Roma era la sede principal de la iglesia. Los decretos del obispo tendrían fuerza de ley para la cristiandad, marcando así el origen del papado (Papa: padre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.