FICHA DE TRABAJO N° 14
ATENAS
PROCESO HACIA LA DEMOCRACIA
“Debido a la extensión y a la fertilidad de su territorio los atenienses no fundaron colonias. Pero igual, se hicieron sentir las consecuencias de la colonización. En el campo, convenía plantar vid y olivo en vez de cereales, ya que estos llegaban de otras regiones eran mejores y más baratos. Pero esto necesitaba tiempo y los campesinos no lo tenían. Cuando las deudas no se podían pagar, el campesino y hasta su familia pasaba a ser un esclavo por deudas.
CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA
Las leyes, igual que en las demás polis seguían siendo transmitidas oralmente, lo que quiere decir que solo los nobles las conocían y, por lo tanto, las aplicaban en su beneficio. Entonces, se nombraron legisladores, funcionarios nombrados para poner por escrito esas leyes para que todos las conocieran. Uno de ellos fue Dracón; con las leyes escritas se podía evitar el abuso de los jueces o venganzas familiares.
Solón, otro de los legisladores tomó medidas importantes: redujo las deudas de los campesinos y prohibió la esclavitud por deudas. Organizó a los ciudadanos atenienses: no de acuerdo a su nacimiento, sino en base a su riqueza.
Pero al no quedar conformes, empezaron las rivalidades entre los atenienses y subió al poder Pisístrato como tirano. Era noble, pero buscaba ayudar a los pequeños campesinos, por ejemplo, con préstamos para trabajar sus tierras.
Luego se su muerte subió Clístenes al poder, apoyado por un grupo de ciudadanos. Logró terminar con la superioridad de los nobles al dividir a la población según su lugar de residencia. Así, para ser ciudadanos, debía ser nacido en el Ática e hijo de padres atenienses. También realizó una nueva ley: la del ostracismo: para que los ciudadanos pudieran votar el exilio de aquellos que amenazaran convertirse en tiranos”.
Demasi y otros autores. Pensar la historia I
“Durante el Siglo V AC, Atenas vivió su período de mayor esplendor, no sólo a través de la hegemonía marítima, sino también gracias al desarrollo del arte, la filosofía y la democracia. En la Asamblea se presentaban los proyectos de ley preparados por la Bulé, se discutía libremente y se votaban las leyes, la guerra y la paz. La Asamblea también podía votar el ostracismo.
La Ecclesía debía elegir todos los años a los magistrados más importantes como los estrategas (con funciones militares) y los tesoreros. Los otros funcionarios eran sorteados para que todos tuvieran las mismas posibilidades.
No todos los habitantes de Atenas eran ciudadanos. Según cálculos de los historiadores, Atenas llegó a tener una población de entre 300.000 y 400.000 habitantes. De ellos, casi la mitad eran esclavos. Además, residían en Atenas, atraídos por el comercio 100.000 extranjeros o metecos. Para ser ciudadano ateniense había que nacer en el Ática, ser hijo de padre y madre atenienses, ser hombre y mayor de 20 años. Por lo tanto, también quedaban fuera de la ciudadanía las mujeres. Se calcula que entre 35.000 y 40.000 fue la cifra máxima de ciudadanos”.
Demasi y otros autores. Pensar la historia I
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.