miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 8 - Monarquía absoluta - 2º año

FICHA DE TRABAJO Nº 8 


ABSOLUTISMO


Desde fines de la Edad Media, en muchos reinos europeos los soberanos comenzaron a recuperar parte del poder que habían perdido a manos de la nobleza feudal. En muchos casos los reyes encontraron aliados en la alta burguesía, ansiosa por ocupar cargos. El rey también recuperaba poder sobre territorios donde antes no tenía autoridad efectiva.
La concentración de poderes en la figura del rey fue aumentando a lo largo de los siglos XV, XVI y XVII para culminar en lo que los historiadores han llamado absolutismo monárquico. 
Un monarca absoluto es aquel cuyo poder no tiene límites”.
Barbero; Artagaveytia. Historia 2. 


En el Estado absolutista el rey hace las leyes, administra la justicia. Establece los impuestos sin el consentimiento de sus gobernados. 
El ejército tiene carácter permanente y la mayoría de sus integrantes son mercenarios. 
También cuenta con una burocracia. 
El rey controla la economía en todos los aspectos y en todo el territorio. 
No convoca a las asambleas representativas. 
Tiende también a controlar la Iglesia. 




 LUIS XIV




Su reinado en Francia duró 54 años (1661 – 1715).
Tuvo colaboradores nombrados directamente por él, de origen burgués. 
Su ejército contó con 300.000 hombres. 



Los historiadores hablan de la existencia de corrupción, ya que compraba por ejemplo a los reyes a cambio de oro. 
Se expandieron durante su reinado las “lettres de cachet”, las cartas selladas por las cuales todo súbdito podía ser llevado preso por una simple orden real. Fueron utilizadas contra sus enemigos políticos. 
En Versalles estableció su residencia y la sede del gobierno. 
El  símbolo elegido por Luis XIV para representarlo fue el sol: “he elegido al sol por la luz que comunica a los demás astros que forman su corte; por el bien que hace en todos lados, produciendo sin cesar alegría y acción. Por su movimiento sin descanso aunque aparente estar siempre tranquilo; por su curso constante e invariable que no se detiene nunca. Es seguramente la más viva y bella imagen de un monarca”. (Luis XIV. Memorias).


En Versalles faltaba higiene, comodidad. La higiene personal se redujo a un esporádico lavado de manos y cara, no había sistema sanitario. La corte con sus grandes fiestas y derroche de dinero vivió a espaldas del pueblo que se encontraba en condiciones miserables. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.