miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 1 - Sociedad feudal - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 1

LA  EDAD  MEDIA

“El nombre Edad Media fue propuesto por los historiadores de la Época Moderna. Ellos denominaron Edad Media a una época ubicada entre la Antigüedad clásica a la que admiraban y los tiempos Modernos, en los que vivían. Esos siglos fueron llamados también los tiempos oscuros. Poco se sabía de su historia y se desvalorizaban sus creaciones culturales. Hoy las investigaciones avanzaron y se valoran los aportes de dicha época.
A fines del Siglo X comenzó la etapa del FEUDALISMO

LA SOCIEDAD FEUDAL

La sociedad feudal se configuró en Europa a partir del Siglo X y muchas de sus características continuaron hasta el Siglo XVIII. Se definieron tres grupos sociales, llamados órdenes, claramente diferenciados por sus funciones, sus obligaciones y su poder.

  • Primer orden: La iglesia: frente a los ataques de los pueblos invasores, los hombres y mujeres de Europa se sintieron indefensos y abandonados por los antiguos gobernantes. No sabían a quién dirigirse en busca de ayuda. En esos momentos, la iglesia aparecía como un factor de estabilidad. El clero era el orden dedicado a la oración. 
Durante toda la Edad Media, la vida cotidiana estuvo fuertemente impregnada por la religión. El monasterio era el único lugar donde se podía obtener protección o alimentos en tiempos de escasez. También se concentraba allí la escritura, aunque muy limitada por la escasa difusión de la escritura.

  • Segundo orden: La nobleza: la nobleza basaba su poder en la tenencia de la tierra y en la posibilidad de cobrar impuestos a los campesinos que en ella trabajaban. De esta manera acaparó el poder de los antiguos reyes, incapaces de organizar un ejército para la defensa de sus territorios.
Los nobles construyeron castillos donde resguardarse en caso de ataques y donde también pudieran buscar refugio los campesinos. La nobleza era el orden que se dedicaba a la lucha; tenían el poder político y económico. 
Eran los que tenían un FEUDO, es decir, una tierra concedida al vasallo por su señor. Ambos eran nobles y se establecía entre ellos un contrato: el vasallo recibía del señor una tierra, el feudo y a cambio, el señor le exigía que prestara servicio militar, es decir, que el vasallo debía ser capaz de armar un pequeño ejército de caballeros. 







  • Tercer orden: eran los que trabajaban; en su mayor parte, campesinos. Vivían en chozas de madera con techos de paja, agrupados en pequeñas aldeas cercanas a los castillos. Una o dos habitaciones bastaban para toda la familia, en el centro el fogón y pocos muebles. Entre los campesinos había diferencia entre los que eran libres y poseían alguna pequeña parcela y los siervos, semi libres. Cada campesino era un poco artesano, hacía por ejemplo instrumentos de labranza y pagaba con ellos al señor feudal. 
La alimentación se basaba en pan de centeno, pocas veces comía pescado y casi nunca, carne. El intenso trabajo y la escasa alimentación producían numerosas enfermedades para las que no se conocían remedios”. 

Demasi y otros. Pensar la historia I.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.