FICHA DE TRABAJO N° 3
RESURGIMIENTO DEL COMERCIO Y DE LAS CIUDADES
“A partir del Siglo XI la población europea creció, pasando de unos 40 millones a cerca de 75 millones, en el Siglo XIII. Las explicaciones para este crecimiento pueden encontrarse en mejoras del clima y en cambios en los métodos de cultivo, que produjeron mayores cosechas y más alimentos.
La tierra de cultivo aumentó a través de la desecación de pantanos, roturación de antiguos bosques, y además, en lugar de la rotación bienal, se fue imponiendo la rotación trienal de las tierras. Esto significa que los campos de cultivo se dividían en 3 parcelas; cada año se cultivaban 2 de ellas y la tercera se dejaba en barbecho. Todos los años se rotaba la distribución y entonces, cada 3 años una parcela permanecía en descanso.
El mejor rendimiento de los campos produjo un excedente capaz de ser intercambiado entre regiones. Los comerciantes y artesanos se reunían en las ferias, instaladas en el cruce de caminos, junto a un río o cerca de puertos marítimos. En las ferias y puertos se podía comprar y vender productos regionales y los que llegaban de lejos, como del Lejano Oriente (sedas, especias, tapices).
Este nuevo desarrollo del comercio implica también el de las ciudades, llamadas BURGOS. Algunas crecieron alrededor de viejas construcciones y castillos: eran los suburbios que fueron rodeados por nuevas murallas. Las ciudades fueron cambiando su aspecto: el lugar del mercado, los edificios destinados a los gobernantes, los puentes, iglesias, murallas.
Los habitantes de los burgos fueron llamados burgueses. Se dedicaban al comercio. La ciudad le proporcionaba un ambiente de libertad, porque no dependía del señor feudal de la región. Además del intercambio de productos, algunos comerciantes se especializaron en el intercambio de monedas, el pago a interés. Fueron los primeros banqueros y se ubicaban en la plaza del mercado.
Los artesanos organizaron su trabajo creando organizaciones llamadas gremios o corporaciones. Cada gremio regulaba los horarios, los salarios, las condiciones de aprendizaje”.
Demasi y otros. Pensar la historia I
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.