miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 16 - Las misiones - 2º año

FICHA DE TRABAJO Nº 16

LAS MISIONES

La primera actitud de los españoles fue someter a los indígenas a la esclavitud. En 1537, el papa Pablo III afirmó que  eran “seres humanos y poseían alma”.
En 1542 las Leyes Nuevas los consideraron “súbditos libres de la corona de Castilla, en pie de igualdad con el español”. Pero utilizando como excusa el “atraso cultural” fueron tratados como menores de edad, sometidos a tutela.
La tutela de un particular era la encomienda. La tutela del Estado, el corregimiento. Y la de la iglesia, las misiones

El motivo principal de la llegada de sacerdotes a América fue la evangelización. En su modo de ver el mundo, el dios cristiano era el único verdadero y sus reglas eran las únicas que valían. Poco importaban a los europeos los dioses de los indígenas.
Destituidos sus gobernantes y sus dioses, los pueblos conquistados aceptaron, en distinto grado al dios cristiano. De todos modos a mediados del siglo XVII, la América española era un continente católico, algo bien importante para la iglesia de Roma, en plano proceso de Contrarreforma”. 





Las misiones eran pueblos indígenas sometidos a la tutela de las órdenes religiosas (jesuitas, franciscanos, dominicos). Los indígenas mantenían a sus autoridades, supervisadas por sacerdotes. La tierra de producción era de explotación colectiva. También existía la propiedad familiar, una pequeña chacra para cada familia. Los jesuitas enseñaron oficios básicos en sus misiones. 
“Fueron grandes centros productivos. Los sacerdotes implantaron estrictas normas de trabajo agrícola, ganadero o artesanal, ordenando las tareas a lo largo del día, las semanas y las estaciones”. 
Barbero; Artagaveytia. Historia 2






El gobierno español creyó conveniente que los indígenas fueran reducidos a vivir en forma sedentaria y organizada. Los primeros contactos no fueron fáciles, ya que los indígenas no manifestaban interés hacia los misioneros que utilizaron diversos medios para captar la atención de los americanos, como la música. 

No se impulsó la propiedad privada de la tierra, y no eran tratados como esclavos, pero el proceso para llevar adelante la pacificación y evangelización de los indígenas dejó a un lado las creencias de estos últimos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.