miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 2 - Vasallaje - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 2

LA EDAD MEDIA

CEREMONIA  DEL  VASALLAJE

  “El día siete de abril, jueves, los homenajes fueron de nuevo rendidos al conde. En primer lugar se hicieron los homenajes de la manera siguiente: el conde pidió al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre sin reservas y aquel contestó: lo quiero; después sus manos estaban juntas con las del conde que las estrechaba, se aliaron por un beso. 



En segundo lugar, el vasallo expresó su fidelidad: Prometo en mi fe ser fiel a partir de este instante, al conde Guillermo y guardar contra todos y enteramente mi homenaje de buena fe y sin regaños. En tercer lugar, juro esto sobre las reliquias de los santos”.




“La caballería propia de los nobles porque debían costear su armamento y su caballo era el grupo principal en las batallas. Desde los 7 años, el niño de origen noble recibía educación militar. A los 12 años dejaba a su familia para servir a un gran señor. Cerca de los 18 años era armado caballero. Su señor, le entregaba las armas y la vestimenta: la espada, la cota de malla, el casco, el escudo y la lanza. 
Un señor podía tener varios vasallos y un vasallo varios señores; era una forma de vinculación social exclusiva de la nobleza”.


ORGANIZACIÓN DEL FEUDO
“La productividad de la tierra era muy baja. El cultivo principal era de cereales, en especial cebada; se empleaba su grano para hacer harina o se lo fermentaba para hacer cerveza. El cultivo de la vid estaba muy extendido. La caza de animales en el bosque, como jabalíes o ciervos estaba reservada a los nobles. Los campesinos completaban su escasa alimentación con frutas y miel. 

  Al tener el señor el poder político, podía cobrar impuestos que necesitaba para organizar la defensa. Los campesinos que trabajaban en las tierras del señor o en las suyas debían entregar una parte de las cosechas como pago por la seguridad y el uso de la tierra cuando no les pertenecía. Como el molino y el horno eran propiedad del señor, los campesinos debían elaborar la harina, el pan, el vino y entregar una parte en forma de pago. Además debían pagar el diezmo, el impuesto que los campesinos pagaban a la iglesia”

Demasi y otros. Pensar la historia I

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.