FICHA DE TRABAJO N° 12
COLONIZACIÓN GRIEGA
“Los conflictos sociales obligaron a los griegos a buscar la solución fuera de la propia polis. Entre los siglos VIII ac y VI ac varias polis emprendieron un lento y continuo proceso de expansión dominado: la colonización.
Antes de partir, consultaban al oráculo de Delfos, el dios Apolo, a través de sus sacerdotes aconsejaba hacia donde emigrar y cuando hacerlo. Entonces en cada polis se nombraba un oikistés, un jefe que se encargaba de organizar a los que decidían emigrar. Era él quien llevaba el fuego sagrado, eso significa el culto a los mismos dioses de la polis madre.
Megara, Mileto, Corinto eran algunas de las metrópolis.
Las consecuencias de la colonización fueron en principio favorables. Entre las colonias y sus metrópolis se practicaba un activo comercio. Los barcos llevaban a Grecia granos de trigo y cebada. También estaño y hierro para las armas.
Pero la llegada de cereales baratos a las polis si bien ayudó a que no hubiera hambre, arruinó a los agricultores porque lo que ellos cultivaban era de inferior calidad y no podían competir.
En las polis, los propietarios más ricos se dedicaron a cultivar otros productos, como la vid y el olivo, que, a su vez podían ser comerciados con esas lejanas regiones. Fue necesario que los artesanos hicieran más vasijas capaces de contener los vinos y los aceites.
La cultura griega se difundió por todas las regiones en donde se establecieron colonias. En esos lugares se hablaba la misma lengua que la metrópolis. Los pobladores de las colonias mantuvieron las costumbres, forma de vida, creencias de las polis madres”. (Demasi y otros autores. Pensar la historia I)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.