SOCIEDAD EGIPCIA
“Después de la crecida del Nilo, cuando las aguas volvían a su cauce, los campesinos trabajaban la tierra y sembraban las semillas en la tierra aún húmeda. En los meses de abril y mayo llegaba el tiempo de la recolección y del pago de impuestos. Además de pagar esos impuestos, que mantenían al faraón, a los sacerdotes y a los funcionarios, el campesino debía trabajar en las canteras de piedras, en el mantenimiento de los canales de riego y en las construcciones de los templos y tumbas. Eran la gran mayoría de la población de Egipto; eran hombres libres, pero no eran dueños de la tierra que cultivaban.
Los artesanos vivían mejor que los campesinos, sobre todo aquellos que hacían tareas especializadas, como los orfebres, los metalúrgicos y los pintores que trabajaban para el faraón y los sacerdotes.
También existían los esclavos, propiedad del faraón. Eran, generalmente, prisioneros de guerra.
Los comerciantes que se encargaban de los intercambios internos lo hacían por trueque y se trasladaban por el Nilo en botes de papiro o madera. La navegación era muy importante, porque era la forma más rápida para trasladar piedras, productos y personas.
Quienes rodeaban al faraón ocupaban el lugar más importante en la sociedad. Eran los sacerdotes, los funcionarios, los guerreros y los escribas. Los funcionarios y escribas se encargaban del cobro de impuestos, dirigían la administración y controlaban la economía”.
Demasi y otros autores. Pensar la historia I
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.