miércoles, 7 de febrero de 2018

Ficha 5 - Renacimiento - 2º año

FICHA DE TRABAJO N° 5

SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA


RENACIMIENTO
Etimológicamente significa “volver a nacer”.
“El Renacimiento fue un movimiento intelectual, literario y artístico que se generó en las ciudades de los Estados Italianos y se difundió por otras zonas de Europa. Según los historiadores, este período dio inicio a los tiempos modernos. Se extiende desde fines del Siglo XIV a mediados del Siglo XVI. 
Desde fines del Siglo XVI, gracias al contacto con otras culturas y después de vivir el período de crisis, muchos europeos se preguntaban sobre el mundo, la naturaleza, el hombre y dios. Las explicaciones habituales giraban en torno a lo religioso, pero algunos intelectuales sabían que en la Antigüedad ya se habían formulado esas preguntas y habían llegado a algunas respuestas que durante la Edad Media no se difundieron. 
Entonces, pretendieron conocer la cultura antigua pero también formular nuevas respuestas que valoraran el ser humano y sus realizaciones. Eran los HUMANISTAS. Los humanistas buscaban explicaciones racionales sobre la naturaleza y el mundo que los rodeaba. Recuperaron obras escritas por Platón y Aristóteles consideradas dignas de imitar, que fueron traducidas y difundidas en universidades y cortes con la ayuda de la imprenta”.

El Renacimiento supuso el surgimiento de una nueva mentalidad que se caracteriza por:
  • La exaltación del hombre y la naturaleza. 
  • La aspiración al conocimiento universal. 
  • El racionalismo.

 Entre todas las formas de expresión, las que adquirieron un extraordinario desarrollo fueron la pintura, escultura y arquitectura.
Los mecenas (príncipes, burgueses o clérigos de las ciudades italianas) se encargaban de promover a los artistas jóvenes. Los artistas se formaban en talleres con sus maestros y se agrupaban en corporaciones como el resto de los artesanos. 

El arte del Renacimiento era un arte laico. Así como las principales realizaciones de la Edad Media habían sido catedrales para honrar a dios, los arquitectos del Renacimiento, sin dejar de hacer iglesias, construyeron palacios para la nobleza y la rica burguesía, empleando por ejemplo la bóveda y la cúpula. 
La temática del arte era el hombre ya fuera en representaciones en representaciones mitológicas o religiosas. Para representar al hombre, los artistas debieron estudiar las proporciones del cuerpo humano y la anatomía. 
Era un arte expresivo, les interesaba mostrar la personalidad del modelo. Los príncipes y los burgueses encargaban retratos que mostraran su poder. Se incorporó el desnudo, tanto en la pintura como en la escultura”. 


Piñeyrúa y otros. Pensar la historia II

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.